Los deportistas neuquinos que compitieron en los 3° Juegos Suramericanos de la Juventud que se celebraron en Rosario cumplieron una destacada labor aportando seis medallas para la delegación de Argentina que ocupó el tercer lugar en el medallero y  tuvo a Brasil en lo más alto del podio seguido por Colombia.

Fueron siete deportistas que tomaron parte del certamen para deportistas entre 14 y 18 años, que están comenzando su ciclo olímpico.

De las 31 medallas doradas que consiguíó la delegación argentina tres fueron aportadas por los chicos neuquinos.

El seleccionado de varones campeón del beach handball (Foto Sergio Dovio).

La primera llegó de la mano de Giuliana Baigorria. La atleta de Zapala se impuso en el lanzamiento del martillo con una marca de 61,02 metros que fue además, la mejor marca del torneo quedando a poco centímetros del récord nacional.

Giuliana Baigorria logró el oro en lanzamiento de martillo (Foto Sergio Dovio)..

“Se me cayeron un poco las lágrimas”, confesó poco después de la victoria. “pese a que soy siempre inconforme porque estuve ahí nomás del récord argentino”.

“Dejé mucho para estar acá, la escuela y mis amigos. Pero es lo que quiero hacer”, al tiempo que se proyectó en los nuevos desafíos: “El Sudamericano de San Pablo, Brasil en octubre y tal vez un Panamericano o un Mundial, pero ya con esto estoy feliz porque es el torneo más importante del año en mi categoría”, confesó.

Juana Medina y Juan Manuel Ramírez con las medallas de oro del beach handball (Foto Sergio Dovio).

Las otras preseas doradas fueron conseguidas por los chicos del beach handball el deporte que irrumpió con fuerza en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018 con la medalla de oro en damas y bronce en varones ratificó que tiene la base asegurada a partir de la continuidad de los éxitos en las categorías formativas que tuvo su sello dorado en esta edición de los Odesur.

Como ocurrió entonces (con Gisella Bonomi y Nicolás Millet) también la consagración en esta oportunidad sello neuquino en ambas ramas con Juan Manuel Ramírez y Juana Medina consiguiendo el campeonato en el clásico con Brasil, como para darle un plus extra a la conquista.

El Estadio Arena del predio La Rural fue testigo de una fiesta total en las tribunas que aportaron la fuerza para conseguir la presea dorada.

La definición se dio el domingo desde el mediodía con las chicas en primer turno quienes se impusieron en dos parciales venciendo 2-0 (15-12 y 20-16). La neuquina Juana Medina, jugadora de IFES, fue una de los puntos clave para lograr contener la ofensiva de las brasileñas.

Tras la victoria y festejos llegó el desafío para los varones ante el también poderoso Brasil. Los pibes llegaban con ánimo de revancha ya que el mes pasado cayeron en la final del Torneo Centro disputado en Maceió.

Por eso el festejo tuvo un plus extra que, además, se potenció porque se resolvió por shoots outs esa definición infartante donde es un mano a mano entre el atacante y el arquero.

Luego de caer ajustadamente 18 a 16, el equipo argentino que tuvo en el arquero centenariense que juega en Alta Barda, Juan Manuel Ramírez a la gran figura en la segunda parte que se definió por 16-8. En el set definitivo tras acertar y errar en forma pareja, los brasileños se equivocaron en el último ataque y el festejo quedó para Argentina por 8-6.

Abril Garzón logró bronce en la prueba relevos mixtos (Foto Sergio Dovio)

En el cierre también compitió otra neuquina Abril Garzón en la prueba critérium  quedando en la 14° posición y contribuyendo al trabajo en equipo para ganar el oro con Eliana Ochoa y Julieta Benedetti. La pedalista de Huinganco días anteriores había conseguido la medalla de bronce en la modalidad relevos mixto.

Lucía Monje, bronce en los 10.000 metros combinados (Foto Sergio Dovio)
Joaquín Rioseco fue quinto en los 200 metros (Foto Sergio Dovio)

Las otras dos preseas de bronce la aportaron la deportista de Senillosa Lucía Monje de Alta Barda en los 10.000 metros combinados y Joaquín Vélez de Plottier en gimnasia artística en la modalidad equipos. También formó parte de la delegación el patinador de Alta Barda Joaquín Rioseco quien compitió en la prueba de los 200 metros quedando en el quinto puesto sumando importante experiencia para futuros desafíos.

Joaquín Vélez, consiguió el primer bronce en gimnasia artística (Foto Sergio Dovio).

El ganador de los Odesur juveniles fue Brasil tras conseguir 147 preseas  (64 de oro, 40 de plata y 43 de bronce), seguido por Colombia con 93 medallas (35, 32 y 26) y Argentina con 31 de oro, 28 de plata y 54 de bronce.

La delegación brasileña se hizo fuerte en natación, tenis de mesa, vóleibol de playa, atletismo, gimnasia artística, judo, lucha olímpica, duatlón, patinaje artístico y taekwondo, futsal, skateboarding, deportes en los que más preseas consiguió por el momento.

Colombia, en segundo puesto, se destacó en natación, gimnasia artística, patinaje de velocidad, judo, lucha olímpica, tiro con arco, atletismo y taekwondo tuvieron a deportistas cafeteros como protagonistas principales.

Y Argentina dominó en tenis consiguiendo tres de las cinco medallas de oro y en gimnasia artística con un total de 14 medallas. También tuvo participación activa en natación, rugby 7 (un oro y una plata), beach handball , boxeo, hockey 5, atletismo, básquet 3×3 y ciclismo.

La secretaria de Deportes de la Nación, Inés Arrondo dijo que “fue una alegría enorme estar en Rosario ver lo mucho que disfrutaron los chicos y miles de personas en el Parque de la Independencia, donde se ha armado el Parque de los Deportes para estos juegos. Una alegría enorme fue ver que tanto los espectadores como los deportistas disfrutaron de esta fiesta del deporte”.

“Más allá de los resultados –agregó la ex Leona- lo que hoy debe primar en estas edades es la instancia de participación. Que los deportistas empiecen a tener roce internacional es muy importante para la transición al alto rendimiento. Estas son edades de desarrollo y es importantísimo lo que representa y suma la participación internacional. Esos son los principales objetivos. Lógicamente es que los triunfos, las consagraciones son lindas pero la realidad es que hay que pensar estratégicamente el desarrollo y esta etapa es muy importante en la edad del atleta”, concluyó.